domingo, 21 de agosto de 2016

CAPITULO III


Primera semana del desarrollo: de la ovulación a la implantación







Hormona Liberadora de Gonadotrofina( GnRh):
www7.uc.cl
Hormona que se produce en el hipotálamo , encargada de segregar las hormonas  LH y FSH 


Cuerpo Lúteo: 


www.histologia.uchile.cl

Células de pigmento amarillo formadas después de la ovulación gracias a las células que quedan de la granulosa y de la teca internas.

Corpus Albicans:


www.microenfoque.com

Producto de la disminución y degeneración del cuerpo lúteo cuando no ocurren fecundación 



Gonadotrofina Coriónica Humana (HCG)


www.reproduccionasistida.org



Hormona que impide la degeneración del cuerpo lúteo cuando ocurre fecundación 


Segmentación 



sosembriologiahumana.blogspot.com



Serie de divisiones  mitóticas  que experimenta el cigoto y dan origen a células mas pequeñas. 


Blastómero 



embriomedsos.blogspot.com



Células pequeñas que surgen a partir de cada división de segmentación 



Mórula: 



es.paperblog.com


División de las células compactadas del embrión, su elementos mas importantes son la masa celular interna y externa, encargadas de la formación del embrión y trofoblasto. 



Blastocele



www.hiru.eus

Cavidad que resulta de la unión de espacios intercelulares formados por el liquido que se introduce de la mórula hacia la zona pélucida 



Blastocito:



embarazo10.com


 Nombre que recibe el embrión en desarrollo se deriva de la morula 



Trofoblasto 



mind42.com



Células que forman la pared del blastocito, presenta estructuras vellosas. mind42.com



Fase ploriferativa 




crecimientoydesarrollofisiologia.blogspot.com




Fase por la cual pasa el endometrio,  su crecimiento va ligado al de los folículos ováricos, se presenta después de la fase menstrual . 




Estigma: 


Mancha que aparece en la superficie del ovario , exactamente en uno de sus vértices, durante la ovulación.







Corona radiada:


Células del cumlulo oóforo  que se forman alrededor de la zona pelucida .




Fase progestacional:  


  Fase de la ovulación en la cual se secreta grandes cantidades de estrógenos y progesterona.



Ampolla de la trompa uterina:


 Lugar donde se realiza la fecundación, es una sección ancha y gruesa de la trompa .





Capacitación: 


  Fase en la que los espermatozoides  y el útero se acondicionan en la fecundación.



Reacción acrosomica:


 Experimentada por los espermatozoides , en la cual estos adquieren las proteínas necesarias para poder atravesar la membrana pelucida.




Zona Pelucida:


 Capa formada por glucoproteinas, que rodean al ovocito, una de sus funciones es inducir la reacción acrosomica y mantener la unión del ovocito y el espermatozoide.









                Acrosina:

           Enzima acrosomica







Pronucleo masculino: 

Hinchazon del nucelo del espermatozoide que se encuentra próximo al pronucleo femenino.









Transferencia intratubarica de gametos:  

Técnica de fecundación el la cual se introduce el ovocito y el espermatozoide sin fecundar  en la ampolla de la trompa.






Transferencia Intratubárica del cigoto: 

Técnica de fecundación el la cual se introduce el ovocito ya fecundado en la ampolla de la trompa.




Compactación: 

 
Forma compacta generada por la interacción de los blastómeros entre si.







Fase Menstrual :


 Se produce cuando el ovario no es fecundado y las vénulas se llenan gradualmente de sangre,la cual se escapa por arterias superficiales.




Arterias basales: 

Arteria del utero que lo irriga en la fase menstrual









Capa Basal:

 Es la única capa que queda si no se presenta la fecundación , su función es re-generativa de glándulas y arterias en la fase ploriferativa.








sábado, 20 de agosto de 2016

CAPITULO II

Gametogénesis: conversión de células germinales en gametos femeninos y masculinos



  Saco Vitelino





Saco que se forma durante el desarrollo embrionario, en sus paredes se encuentran las células germinales primordiales





Gónada:



Glándula encargada de las características sexuales, son los ovarios y testículo de la mujer y el hombre respectivamente.





 Teratomas: 


  Tumores que contienen piel, hueso, tejido, etc. Que se originan cuando las células germinales primordiales se apartan de su recorrido hacia las gónadas.


 Trisomía: 


Presencia de un cromosoma más, en los pares correspondientes. Entre algunos ejemplos se destacan 
  • Trisomía 21( Síndrome de Down)
  • Trisomía 18
  • Trisomía 13







Análisis Citogenético: 

Método encargado del estudio de los cromosomas






Ovogonio: 




Primera diferenciación de las células germinales primordiales con carga genética femenina al alcanzar las gónadas






Ovocitos primarios:



Resultan de la detención de la primera división meíotica de los ovogonios








Células Foliculares: 



Células que rodean al ovario 





Folículo Primordial: 


Resultado del ovocito primario y  las células que lo rodean 








Células de la Granulosa:


Células que revisten o envuelven al ovocito. 






Atrésicos:


 Denominados así a los ovocitos primarios  cuando se mueren.







LH (Hormoma Luteunizante):




Hormona gonadotropina que influyen en el crecimiento preovulatorio. 












Espermatogonios: 




Primera diferenciación de las células germinales primordiales con carga genética  masculina al alcanzar las gónadas 










Espermatogonios de tipo B:


 Células resultantes de la división limitada de el espermatogonio de tipo A.











Espermatogénesis:


  Distintas transformaciones de las espermatides para llegar a espermatozoides








Espermatide: 


Célula haploide masculina










Túbulos Seminíferos

Resultan a partir de ahuecamiento de los cordones  sexuales






Acrosoma:  



Uno de los diferentes cambios que realizan las espermatides para llegar a ser espermatozoides, en él se encuentran enzimas que hacen posible la penetración del espermatozoide hacia el ovcito durante la fecundación.








Citodiferenciación: 



 Proceso por el cual las células adquieren una característica definida 







Células Germinales Primordiales:

Células que se encargan de la formación de los gametos femeninos y masculinos, como son espermatozoides y ovocitos, las cuales contiene la información genética que será transmitida al embrión durante su desarrollo.

Su formación se realiza en epiblasto, posteriormente migran desde la pared del saco vitelino hacia las gónadas




 Cromatinas:



Subunidades idénticas de los cromosomas que se encuentran unidas por los centrómeros.





Cuerpos Polares: 




Células del ovicto primario que no llegan a convertirse en un gameto maduro





Anomalías Cromosómicas: 





Alteraciones o errores que se presentan  durante el desarrollo del ovocito o espermatocito, pueden ser de dos tipos: estructurales y numéricas.







Anomalías Estructurales:  




Son el resultado de una fractura cromosómica en los sitios frágiles de los cromosomas, es  causado por factores ambientales






Periodo Diploteno: 

En el contexto de maduración de ovocitos durante la pubertad estadio de la profase, en la cual la disposición de la cromatida se da en forma de red de anclaje.







Estadio Prenatal:




Fase de los folículos primarios seleccionados para la maduración, en esta fase las células foliculares que rodean al ovocito primario cambian de forma plana a cubica.






Teca folicular:




Se presentan en el estadio prenatal, están formadas por las células de la granulosa, una de sus funciones es sintetizar y producir hormonas






Cúmulo Oóforo: 


Formadas por células de la granulosa que permanecieron intactas, después de la expansión del antro. Su principal función es de protección









Epidídimo: 




Forma parte del sistema reproductor femenino, es el canal de comunicación entre los testículos y conductos deferentes, aquí los espermatozoides terminan sus desarrollo con la adquisición de movimiento